La Portada
RODANDO RODANDO
Asi lo vimos
Cuadernos de viaje
y sus historias Interminables
VIII Retroclásica Marina de Cudeyo
El Club Retroclásico Cantabria celebro la VIII edición de Retroclásica Marina de Cudeyo. Así, una vez más, la localidad de Orejo cobijará las actividades donde el coche clásico es el protagonista.
Feria, Mercadillo y Exposición entre particulares y profesionales.
Encontramos todo tipo de stands para la compra y venta, que va desde repuestos de moto y coche, hasta juguetes, revistas, complementos, slot, libros, merchandising, manuales, placas, regalos, miniaturas, maquetas, antigüedades etc., también hay exposición y venta de vehículos clásicos y antiguos. Ver video
Espinosa de los Monteros y Clásicos en acción
Espinosa de los Monteros Capital del municipio, presenta un casco urbano muy interesante, que se articula en torno a la Plaza de Sancho García, con su ayuntamiento.
La Estación
Se encuentra situada al sur de la población.
La estación quedó durante menos de un año como la terminal oeste de la línea hasta que el 20 de julio de 1893 se amplió la misma hasta Sotoscueva.
La ceremonia de inauguración de la línea fue llevada a cabo el 11 de agosto de 1894.
La Robla y Bilbao no quedaron definitivamente unidas hasta 1902. Ver video...
En Vilanova y La Geltru se encuentra el Museo del Ferrocarril
de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que alberga una importante colección de locomotoras en un cocherón, con forma de cuarto de rotonda, construido en 1917, pero se conserva también el edificio del cocherón y los talleres del depósito original, de 1881, con una disposición única en nuestro país.
El Museo del Fuego y los Bomberos de Zaragoza.
El Museo se ubica en un edificio histórico del Casco: El Convento de Franciscanos Mínimos de la Victoria.
También supone ser uno de los museos únicos en su género en España y situarse a nivel de los mejores museos europeos y americanos por la variedad y calidad de sus fondos. Ver video..
"Nuestro Tren" para todos
Siempre hemos ido a lugares donde no faltan nunca los trenes y que además tuvieran entre sus programas de eventos las Concentraciones de "Nuestros Coches Clásicos". Os iremos mostrando esos lugares, en este espacio para disfrutarlos como nosotros lo hacemos.
EL TREN DE TERNASKUS
Nuestros Coches Clasicos
Desde Mi Renault 4
a
Nuestro Peugeot 406
Estamos muy mal acostumbrados. En nuestras vidas, todo es rápido, instantáneo y fácil. Tanto Internet como la tecnología nos han facilitado mucho las cosas, pero también nos han vuelto “torpes” en cierto aspectos. Y esto es algo que puede aplicarse perfectamente a los coches.
Nuestra generación ha vivido siempre con automóviles que equipaban una cantidad importante de tecnología, como ayudas y asistencias a la conducción, sistemas electrónicos sofisticados y una gran cantidad de sensores. Es cierto que todo esto ha facilitado mucho el día a día con nuestros vehículos, pero también es verdad que el hecho de “conducir” un coche está perdiendo su gracia.
He tenido la suerte de poder ponerme a los mandos de un clásico. Se trata de un Renault 4 "El cuatro latas".
Tener un vehículo clásico es una experiencia en sí misma. Desde aquí compadecemos a los miles de mortales que se conforman con el automóvil como medio de transporte para ir desde A hasta B. Por suerte todavía hay muchos aficionados que lo ven como un transmisor de sensaciones. Pero la tendencia actual nos lleva a vehículos bastante planos en el sentido de que no despiertan apenas sentimientos. Es por ello que muchos se planteen la posibilidad de conducir un coche clásico a diario.
Lo más importante al comprar un coche clásico (además de seguir algunos consejos para que no te estafen) es que te sientas identificado con él. Tiene que tener un significado especial, algunos ejemplos serían que se trata de un modelo que te gusta desde pequeño o que lo tuviera anteriormente tu abuelo. Lo cierto es que no es habitual ver demasiados clásicos por nuestras carreteras, por lo que también es una forma de diferenciarse. De este modo es bastante probable que conduzcas siempre con una sonrisa en la boca, por sentirte único y por compartir ese vínculo con tu coche.
De ahora en adelante iremos haciendo unas listas de todos esos clasicos que podeis llegar a adquirir para ser parte de este mundo tan apasionate al mismo tiempo que divertido.
El Renault 4 es un icono: comercializado en más de cien países, es el tercer modelo más vendido de la historia del automóvil y el primer coche francés más ven1961dido en el mundo, con más de ocho millones de unidades. En España supuso el símbolo de toda una generación, y representó fielmente la idea de la democratización del automóvil y la movilidad al alcance de todos.Desde el inicio de la producción (1961) hasta la última unidad fabricada (1991), se montaron cerca de 8.000.000 unidades.
Corría el año 1995 cuando Peugeot lanzó al mercado el modelo 406, una berlina del segmento D que venía a sustituir al popular 405 y que estaba destinada a competir con los Citroen Xantia, Ford Mondeo, Opel Vectra o Renault Laguna entre otros. A pesar de haber vendido casi 1,7 millones de unidades durante sus 9 años de vida Las berlinas de la marca entraron en el siglo XXI a bordo del 406, que protagonizó la saga ‘Taxi’, del francés Luc Besson ambientada en las calles de Marsella.
La Música de "Nuestro Tren" siempre nos acompaña a lo largo de nuestra vida, no solo es un medio de recreación, sino que es un factor de motivación para todos nosotros, estimula la concentración, así como el desarrollo de otras habilidades: análisis, imaginación, memoria...
Y con nuestra seleccion, que gira alrededor del ferrocarril y de Nuestros Coches Clasicos, queremos contribuir un poquito a desarrollar todas las anteriores, ademas de comprender como en el ferrocarril y los coches, la magnitud y la espectacularidad de su maquinaria eran elementos y argumentos, más que sobrados, en las composiciones musicales de los ultimos siglos.
El Hangar
En el ferrocarríl de La Robla
Balmaseda "pasión" por el ferrocarril.
La llegada del ferrocarríl, auténtico balón de oxígeno para la Balmaseda de principios de siglo XIX. Y todo el siglo XX, que ya comenzamos a contemplar con una cierta perspectiva histórica. Debido a la iniciativa de la compañía que explotaba el ferrocarril de Bilbao a Santander en 1888 se obtenía la concesión de la línea que partiendo de la estación de Zorroza, del ferrocarril Bilbao-Portugalete, concluía en la villa de Balmaseda (28 kms. de longitud), conocida en adelante con el nombre de Ferrocarril del Cadagua.
Los Trenes mineros de Utrillas. Ver video...
Un auténtico viaje en el tiempo que busca recuperar el patrimonio histórico e industrial y la memoria de lo que realmente fueron los años de explotación minera de Utrillas.
El tren minero tiene como principal atractivo la locomotora “Hulla”, fabricada por Orestein & Koppel en el año 1903 y la más emblemática del tren minero, con la máquina diésel “Deutz” que se usaba en el interior de la mina. Leer mas..
Fue estrella (como indica su nombre que lo recibió de un pueblo de Alava llamado Izarra), es una locomotora de la clase Metropolitan A. Entonces eran el no va más de la naciente tecnología del vapor, en una época en la que Inglaterra aun no había sido aventajada en la Revolución Industrial por Alemania y Estados Unidos. Las locomotoras Metropolitan tienen un diseño muy interesante. Fueron la transición entre los primeros trenes pioneros del siglo XIX, parecidos a carromatos, que seguían las líneas funcionales y compactas establecidas por Trevithik y Stephenson, y las poderosas máquinas de las grandes líneas durante la época dorada del ferrocarril. Ver mas...
Todo el mundo conoce, al menos en los coches pasa, que tipo de vehículo tiene, sus caracteristicas, por que es así y no de otra forma y un largo etc, de atributos impensable de numerar todos aqui. Pero, ¿por que cuando nos subimos a un tren o miramos un vehiculo ferroviario en su pedestal a modo de florero en alguna ciudad o museo de los que visitamos no nos preguntamos lo mismo?. En nuestro hangar virtual hemos preservado muchos de esos vehículos en los que hemos viajado, visto en museos y en esos maravillosos pedestales de nuestros lugares favoritos para luego explicaros por que se construyeron, cuando y porque llegaron a esa ubicación para intentar entender a quien los llevo a construirlos para que todos los utilizasemos de una forma u otra.
Si hubiésemos cogido un tren Mixto correo de la época con salida de Zaragoza a las 8h y llegada a Utrillas - Montalban a las 13 h. del ya clausurado ferrocarril minero de Utrillas a Zaragoza y después de haber recorrido los 127 Kilómetros desde nuestro punto de partida, lejos ya de las planicies de las Cinco Villas o la espléndida Ribera de Gallur nos encontraríamos en Utrillas.
En 1909 nace el proyecto de construir un tren cremallera que uniera el puerto de San Ignacio con la cima de la Rhune, El decreto de utilidad pública fue dictado en 1912. "A fin de valorizar la famosa atracción llamada panorama de la Rhune que, a pesar del gasto y fatigas necesarias para la ascensión a la cumbre con los primitivos medios actuales, atrae cada año a numerosos turistas y bañistas de aquellos que frecuentan las playas desde Biarritz hasta San Sebastian así como las estaciones termales de Los Pirineos".
Por la vía del Bilbao Siglo XXI
El espacio ganado por el cierre de las vías de ferrocarril de Portugalete, por el que hemos llegado desde el valle de Arzentales y de los muelles de Abandoibarra, y Uribitarte hasta Ripa/el Arenal es un esplendido paseo o vía verde por donde el nuevo tranvía de Bilbao se desliza silenciosamente compartiendo parte del itinerario dentro del nucleo de Bilbao.
ABRIL, 03, 2023
Portugalete - Sestao_Hacia el Horno alto Nº1
Desde que fue inaugurado el 18 de noviembre de 1959, siendo la madrina Asunción Orive Muñóz, hija del productor más antiguo del departamento. Este horno es hermano gemelo del Horno Alto Nº 2 que estaba a su lado y que fue derruido (al igual que el Horno Alto 2-A, más conocido como el María Ángeles), por la reestructuración siderúrgica a mediados de los años 1990. Así el paisaje de la ría de Bilbao ha quedado configurado por la presencia de la actividad siderúrgica y, por tanto, de las principales referencias que la definen: los Altos Hornos; que han ido sustituyéndose y modernizándose, sin perder su imagen característica. Ver Video...
ABRIL, 05, 2022
la primera estación en terrenos de Cantabria si nos dirigimos a Santander desde el País Vasco. Aquí empezamos otra aventura con “Nuestro Tren”:
La estación que a parte de sus dos vías de cruce dispone dos de apartado y que ubicada entre dos puentes, por el primero de ellos salva al río Carranza y el segundo con el que salva al río Asón el cual seguirá hasta llegar a la ría de Limpias que le llevara hasta Treto donde se empezara a encontrarse otra vez con el Mar, discurriendo a continuación de manera paralela a la costa a lo largo de la Marina Cantabra hasta llegar a Orejo y bordeando la Bahía llegar a Santander. Ver video...
Trenes y estaciones verdes.
El cremallera de Monserrat
Montserrat es un macizo rocoso considerado tradicionalmente la montaña más importante y significativa de Cataluña (España). Está situada a 50 Km. al noroeste de Barcelona entre las comarcas de la Anoia, del Bajo Llobregat y del Bages. En esta montaña se sitúa el santuario y monasterio benedictino de Monserrat dedicado a la Virgen.
Pedrosa de Valdeporres
Es la capital de la Merindad de Valdeporres y está situada a 96 km de la ciudad de Burgos. La estación de Pedrosa. Construida en la cabeza del municipio, cerca del núcleo urbano – actualmente dentro - unida a Bilbao y Leon por el Hullero de La Robla , es hoy un enlace natural entre el Medítarraneo y el Cantabrico. La llegada del tren a mediados del siglo XIX propició la construcción de poblados ferroviarios por toda España. Superados por la transformación social de la industrialización, muchos quedaron obsoletos en pocos años. Ver video...
Que sería de un tren que nos lleva de aquí para ya, si donde vamos no consiguiéramos ver por nosotros mismos la grandeza de lo que nos rodea. Supongo que con el tiempo caería en el olvido y el mismo sería vencido por la falta de sensibilidad de todos los que querían a ver visto y no vieron.
Los Museos y sus cosass
Castejón
Hasta mediados del siglo XIX, a este pequeño poblado se le conocía como Castejón de la Barca, pasando a la denominación de Venta de Castejón en 1.860, cuando se inauguró la pequeña estación de ferrocarril que daba servicio a la línea Zaragoza-Pamplona. El primer tren que partió de Castejón con dirección a Tudela lo hizo el día 29 de Abril de 1861. La locomotora llevaba el nombre de “La Celestina”.
y su Museo. Ubicado en el antiguo Mercado de Abastos de la localidad, se recrea la necrópolis celtibérica de El Castillo así como el asentamiento romano del Montecillo y la Era del ferrocarril a finales del siglo XIX.
Ademas en la estación podemos contemplar el Platanito el ‘AVE’ de los setenta que duerme al raso y el "ME ME" junto a la Caledonia en El Villa Castejón un espacio de ocio y restauración nuevo y dinámico, ubicado en la Ribera de Navarra. Ver video..
El Museo de Delicias
Pocos museos pueden exhibir con orgullo una muestra sobre su propia historia.
Éste es el caso del museo-estación de Delicias. Escondida a un lado del paseo que lleva su mismo nombre, situada siete metros por debajo de éste a la que se llega por una cuesta con trazo en curva. Por esta razón, hoy en día no resulta visible desde el paseo, al haber sido ocultada por edificaciones posteriores.
La nave central, que cobijaba cinco vías, era un espacio completamente diáfano. Seguía así la tipología del resto de las estaciones construidas por la época en Europa, pero con la peculiaridad citada de situar el andén de llegada a un lado y el de salida enfrente. Ver video..
La Foz de Lumbier
Recorrido del antiguo trayecto del ferrocarril de El Irati, atravesando la foz hasta Liédena.
La Foz, "que tiene próximamente un kilómetro de longitud, va a ser atravesada por el ferrocarril, por un túnel de entrada de 190 metros, sigue en el interior con un terraplén de unos 700 metros, desde el que se divisa la magnitud de esta majestuosa obra de la naturaleza y termina con otro túnel en curva de unos 180 metros, saliendo ya a la preciosa campiña de Liédena.
Se trajerón mineros vizcaínos y los túneles estarían terminados para principios del próximo 1909. Ver video...